BLOG

¿Quién soy yo?

ÍTACO

¿Qué es la personalidad? ¿Es algo monolítico? ¿O se puede cambiar? ¿Sólo tenemos una? ¿O podemos tener varias? En definitiva… ¿Quién soy yo?

Este último interrogante ha sido una de las grandes PREGUNTAS (con mayúsculas) de las que tanto se ha especulado en la narrativa, el arte e, incluso, la ciencia. En esta modesta entrada de blog simplemente se pretende realizar un acercamiento a esta gran duda desde una perspectiva psicológica (y para ser más precisas, desde una perspectiva conductual).

Para hablar de un tema (nada baladí) como es la personalidad, vamos a empezar leyendo este tweet (bastante baladí) del cual reflexionaremos.

Es muy probable que en algún momento de tu vida hayas pronunciado estas palabras o unas parecidas. Seguramente haya sido al ver cómo una de tus amigas o amigos se comportaba diferente al acostumbrado. Y cabe de suponer que este acto te haya hecho sentir extrañada, confusa e incluso, dolida. “¿Qué hace?”, “¿Por qué se comporta de este modo?”, “Conmigo no es así”. Son algunas de las preguntas que te han podido surgir.

O puede que tú misma te hayas dado cuenta de que te comportas diferente según con la gente que estés. E igual, te han surgido mil dudas “¿Estaré siendo una falsa?”, “¿Por qué con este grupo de amigas y amigos soy más tímida y en este otro hablo por los codos?”, “¿Eso querrá decir que no tengo personalidad?”.

Calma. Son muchas preguntas en muy poco tiempo. Como dijo Jack el Destripador, vayamos por partes.

Cuando se habla de la personalidad de forma cotidiana se hace referencia a todo aquello que caracteriza a una persona, su forma de actuar, pensar e incluso cómo esa persona se describe a sí misma. Dándole un valor interno, estático e invariable, la esencia con la cual se nace y dictamina la forma de ser desde el primer día de vida hasta el último respiro.

Desde una perspectiva psicológica conductual, esto difiere. En realidad, somos lo que hacemos, no hay mayor misterio. Ni esencias inmutables, ni minis yoes que dictaminan cómo actuar (aun así, Del revés (2015) sigue siendo una buena película). Podríamos decir que son aquellos patrones de comportamiento que son relativamente estables cuando los contextos dónde se mueven las personas no difieren entre sí. El quid de la cuestión es que no vivimos en el mismo contexto a lo largo de nuestra vida, por no decir que ni siquiera esto ocurre en nuestro día a día: en el trabajo, con las amigas de la infancia, las amigas de la uni, tus padres, tus abuelos, incluso cuando estás tú sola en casa. Todos contextos diferentes y variados.

Cada una de esas situaciones son diversas.  Entonces, ¿por qué no ibas a actuar de forma diferente en cada una de ellas?  Es cierto que dentro de cada una de esas situaciones hay cierta estabilidad y es lo que podríamos llamar personalidad, pero no hay que olvidar que vivimos distintas situaciones, distintos ambientes, distintos contextos.

Con todo esto quiero decir que no existe un solo yo, hay tantos yoes como contextos diferentes haya, y todos ellos conforman tu personalidad. Esta afirmación puede dar cierto vértigo. Eso es cierto. No obstante, podemos verlo desde otra perspectiva: tenemos toda una vida para conocernos a nosotras mismas.

Así que, retomando las preguntas surgidas por el tweet. No, no estás siendo una falsa. No, aunque actúes de forma diferente en distintos contextos no se debe a una “falta” de personalidad. Simple y llanamente, estas en continua interacción con tus contextos.

…Y eso no es moco de pavo, eh.

Pero en el caso en el que presentes ciertos comportamientos que te causen malestar o haya aspectos personales que quieras mejorar, puedes contar con las profesionales de ITACO. Estamos encantadas de ayudarte.

Referencias:

Luciano, M. C., Gómez, I. y Valdivia, S. (2002). Consideraciones acerca del desarrollo de la personalidad desde un marco funcional-contextual. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 2(2), 173-197.

De Pascual, R., Gálvez, E., Serrador, C., Norheim, T. y Froxán, M. X. (2020). Análisis funcional de términos psicológicos. En M.X. Froxán (Coord.), Análisis funcional de la conducta humana: Concepto, metodología y aplicaciones (pp. 127-156). Ediciones Pirámide.

Compartir en redes:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos relacionados

Escrito por:

Es probable que en alguna ocasión hayas presenciado, o incluso vivido, cómo tras contar un problema o una situación difícil por la que estás pasando, la conclusión a la que llega tu círculo es que, lo mejor que puedes hacer...

Escrito por:

La crianza de un/a hijo/a es una época llena de descubrimientos y desafíos, donde emergen dudas ante las decisiones que se van tomando. Desde los primeros pasos, hasta las complejas decisiones en adolescentes, establecer límites claros y normas coherentes es...

Escrito por:

La conducta suicida es un problema sociosanitario que cada vez adquiere mayor relevancia, ya que constituye una de las principales causas de muerte no naturales a todas las edades.   A pesar de ello y del bombardeo de noticias sobre...

Escrito por:

La relación entre la imagen corporal y las problemáticas psicológicas relacionadas con la alimentación es compleja y multifacética. En un mundo obsesionado con las apariencias, es fácil caer en la trampa de la insatisfacción con nuestro propio cuerpo. La distorsión...
Bien es cierto que, con el paso del tiempo, en la historia ha ido surgiendo una renovación de los roles en la pareja. Sin embargo, la forma clásica de entender el amor romántico perdura, es decir, en la práctica social del amor,...

Escrito por:

¿Qué son las emociones? ¿Por qué me siento así? ¿Se pueden controlar? Es común encontrarnos con este tipo de preguntas dentro y fuera de consulta. Los/as profesionales que trabajamos día a día con las emociones y su gestión, nos encontramos...

Escrito por:

Este fin de semana me lo he pasado increíble, fui a hacer senderismo con Carla. Que paseo más bonito. Nos cruzamos con un… Un… Sí hombre, con un… El bicho este…Que iba con su cría… Por favor, cómo se llama...

Escrito por:

La autoestima es la valoración que una persona tiene de sí misma. También puede definirse como un conjunto de verbalizaciones con las que uno se describe a sí mismo. Estas verbalizaciones implican relacionar la forma corporal y la conducta personal con una serie de...

Escrito por:

“Soy insegura” “Soy muy insegura cuando tengo que…” “Mi inseguridad no me permite hacer…” Estas son algunas de las frases que más escuchamos en la consulta, incluso posiblemente las habrás escuchado en repetidas ocasiones en el día a día, o...

Escrito por:

Me levanto de la cama y ahí están, ya no me deshago de ellos en todo el día. “Mañana tengo una reunión muy importante, ¿les gustará mi propuesta?, si no es lo suficientemente innovadora van a pensar que soy un...

Escrito por:

ÍTACO
“Si no te quieres a ti misma/o, no te va a querer nadie” “Si no te quieres a ti misma/o, nadie lo hará por ti” “Es muy difícil amar a alguien que no se quiere a uno misma/o” ¿A quién...

Escrito por:

Ansiedad, enfado, frustración, incertidumbre… Son algunas de las emociones que pueden acudir a nosotros/as cuando nos tenemos que enfrentar a una tarea administrativa y… es bastante esperable. En el presente artículo voy a explicar por qué puede ocurrir esto y...

Contáctanos

Te ayudamos

Nos puedes contactar en 915 760 087 o 640 949 625. Si prefieres, puedes enviarnos tu número y nosotros te llamamos.

Presencial

Online

Idiomas

Responsable: INSTITUTO TERAPÉUTICO DE ANÁLISIS DE CONDUCTA (ÍTACO PSICÓLOGOS) Finalidad: Atender tus consultas y envío de información. Legitimación: Consentimiento del interesado. Destinatarios: No se cederán datos a terceros. Derechos: Puedes ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión detallados en nuestra política de privacidad.

Escríbenos
ÍTACO Psicólogos
¿Cómo podemos ayudarte?