BLOG

Ideación suicida ¿Qué es? ¿Qué puedo hacer si aparece?

La conducta suicida es un problema sociosanitario que cada vez adquiere mayor relevancia, ya que constituye una de las principales causas de muerte no naturales a todas las edades.  

A pesar de ello y del bombardeo de noticias sobre su incremento en población joven, si has intentado buscar en internet qué es o por qué alguien llegaría a hacerlo, es posible que tus dudas no se hayan resuelto, por dos razones. La primera es que estas preguntas se responden con tres definiciones:

  • “La ideación suicida son pensamientos cuyos contenidos están relacionados con terminar con la propia vida o planificar cómo hacerlo”.
  • “Los intentos de suicidio son tentativas por terminar con la propia vida sin final de muerte”.
  • “El suicidio es un acto violento y deliberado hacia uno mismo, con resultado de muerte”.

Aunque todas ellas son correctas, también son obvias, vagas y poco operativizadas, entonces, ¿por qué es importante establecer esta diferencia? Porque hace referencia a una particularidad del comportamiento humano y es que a veces, una conducta, como la conducta suicidapuede manifestarse de diferentes formas, sin embargo, todas ellas tienen la misma función, en este caso, el escape o la evitación, por eso hablaremos de conducta suicida sin diferenciar si solo lo piensa (conducta encubierta) o si lo intenta (conducta manifiesta).

La segunda razón, es que estas definiciones van acompañadas de una larga lista de factores que influyen en el riesgo de suicidio y que tampoco nos responden a la pregunta. Entre ellos, tener problemas psicológicos (depresión, ansiedad, psicosis…), consumir alcohol o sustancias, duelo, aislamiento social, problemas económicos, intentos de suicidio previos, situaciones de abuso o de violencia, enfermedad física, desempleo… Lo que no sabes es que todos ellos tienen un papel fundamental, ya que es un fenómeno multicausal, esto significa que no existe una única razón, causa o factor que por sí mismo explique la conducta suicida, sino la suma de varios de ellos que, además, son diferentes en cada persona.

Estos factores pueden actuar en algunas personas como situación estresante generadora de malestar, esto es, como detonante y, en otras, como variable disposicional, es decir, como facilitador de la aparición de la conducta suicida. ¡OJO! Detonan o facilitan su aparición, pero no la causan directamente.

Veamos un par de ejemplos para entenderlo mejor:

  • Teresa está casada desde hace 14 años, pero su marido quiere divorciarse. La economía familiar se ha visto afectada ya que lleva en paro 1 año. Desde que la despidieron se siente muy nerviosa y culpable, y no deja de pensar que nunca va a conseguir trabajo, que es una inútil y que seguramente su entorno piensa que no trabaja porque no quiere. Se encuentra muy sola, ya que sus amigos eran compañeros del trabajo y dejó de quedar con ellos. Además, ya no va al gimnasio y apenas sale de casa. Con el divorcio el malestar ha aumentado, pensando que puede ponerle fin a todo suicidándose. En este caso, el detonante sería el divorcio, y los facilitadores el desempleo, los problemas económicos, el aislamiento social y la pérdida de actividades placenteras.
  • Luis tiene 55 años, lleva 20 años trabajando de contable para la misma empresa y acaban de despedirle. Está divorciado desde hace 3 años y tiene 2 hijas con las que no tiene relación. Además, sus padres fallecieron el año pasado y no tiene hermanos. Durante su divorcio la sensación de impotencia y frustración fue tan grande que intentó suicidarse. Aunque económicamente puede mantenerse y tiene buenos amigos, han vuelto a aparecer sensaciones de frustración y pensamientos de ineficacia, teniendo de nuevo la idea de quitarse la vida y así poder dejar de sufrir. En este caso, el detonante sería el desempleo, y los facilitadores serían el divorcio, la edad, la historia de aprendizaje de intentos previos de suicidio, las pérdidas recientes y la ausencia de apoyo familiar.

Aclarado esto, podemos decir que la conducta suicida es resultado de la suma de uno o varios sucesos estresantes que provocan malestar, junto con un conglomerado de variables (psicológicas, sociales, culturales…) específicas de cada persona, y el deseo de resolver o escapar de la situación, acompañado de la percepción de que está opción no es posible.

Vamos a ver esta definición por partes.

A lo largo de la vida nos encontramos con situaciones que pueden demandarnos mucho más de lo que somos capaces de afrontar en ese momento, como una ruptura de pareja o un despido y sería esperable que, ante cualquiera de ellas, se sienta tristeza, frustración, ansiedad, vergüenza o culpa. Probablemente hayas vivido alguna de estas situaciones y tampoco fue para tanto, pero… ¡no vivimos aislados del mundo, nuestro contexto importa! Y, además, ¡somos personas diferentes, con habilidades y aprendizajes diferentes!

A este suceso estresante le acompañan variables disposicionales, tanto de la propia persona (como pueden ser sus experiencias previas con la situación, la edad en la que le sucede o la falta de habilidades de afrontamiento), como del contexto que le rodea (la pérdida de amistades, relaciones familiares conflictivas, problemas laborales, dificultades para gestionar la incertidumbre, las exceptivas que tiene sobre el éxito y el fracaso, los valores…).

Todas ellas, por un lado, dificultan la resolución de la situación y, por el otro, facilitan que aparezcan comportamientos poco útiles para gestionarla, como pensar en bucle lo inútil que soy, la carga que soy para todo el mundo, lo culpable que me siento o lo imposible que me resulta resolver esta situación, en un intento por dar con la fórmula mágica que ponga fin a la sensación de que, ahora mismo, todo me desborda. Pensar así alivia temporalmente el malestar, pero a largo plazo solo lo incrementa y lo que es peor, ¡no cambia nada! Pero ya estamos dentro del círculo vicioso, me siento angustiado y pienso que tengo que terminar con esto, que no puedo seguir así, que me he quedado sin opciones… y mi angustia crece…

Y es aquí donde llegamos al punto clave, si no hay alternativas para solucionar esto¿qué me queda? Escapar de la situación, quitarme del medio, suicidarme. Parece una opción tan válida como otra cualquiera porque, aparentemente, terminará con la situación y con el sufrimiento y, solo pensarlo alivia. Pero está opción tiene trampa, y es que, en el mejor de los casos solo mantiene el malestar y el problema y, en el peor, es una “solución” definitiva a un problema temporal.

Quizá, lo que no te has preguntado es ¿qué no es la conducta suicida?

En ese intento por dar con la razón que lo justifica todo, se han aceptado explicaciones absolutistas y completamente erróneas. Una de ellas es que solo un trastornado sería capaz de hacerlo, pero la conducta suicida no es un trastorno mental y estas personas no están locas, ni necesariamente presentan una enfermedad. Hemos aceptado como válido el bulo de que la depresión y el suicidio tienen una relación bidireccional y no es así, aunque muchas personas que presentan conductas suicidas tienen depresión, no todas las personas con depresión manifiestan conductas suicidas.

No es genética, hablamos de una conducta y como tal, se aprende. La buena noticia es que todo lo que se aprende, se puede reaprender de otra manera alternativa que sí solucione aquello que pretendo.

Además, no es la consecuencia de tener problemas graves. Hemos visto que es producto de un conjunto de particularidades en cada individuo y, en ocasiones, uno o varios eventos cotidianos valorados como irresolubles, son suficiente para que surja.

No es sinónimo de querer morirni de cobardía, ten presente que solo es sinónimo de sufrimiento y solo significa que, a esta persona, en este momento concreto, le faltan estrategias alternativas de solución y afrontamiento, bien porque las desconoce, bien porque no es capaz de emplearlas, aunque estén en su repertorio. No olvides que se mueven entre morirse si la situación y el malestar continúan, o seguir vivos si cambia y pudieran sentirse bien.

Tampoco es una forma de llamar la atención, ni de manipularnos o chantajearnos. Pensamos que si quisieran hacerlo de verdad no lo dirían, lo harían y ya, así que algo quieren. Esta percepción no solo es una mentira como una casa, es muy imprudente, ya que 9 de cada 10 personas que se suicidan lo habían comunicado previamente a familiares o amigos.

Y desde luego, no aparece si hablas de suicidio con esa persona, todo lo contrario, el simple de hecho de poder expresar con libertad su malestar supone un alivio, le proporciona apoyo, descarga emocional, comprensión y, saber que te tiene cerca para contarte sus pensamientos más oscuros, le da una razón para vivir.

Sabiendo esto, ¿qué personas puede tener conductas suicidas?

Cualquiera si se da el conjunto de eventos necesarios que se han explicado previamente, porque no entiende de edad, sexo, estado de salud, nivel educativo, poder adquisitivo o nacionalidad.

 ¿Qué puedo hacer si alguien de mi entorno quiere suicidarse?

Tu apoyo será imprescindible para logar un cambio, especialmente para mejorar su estado de ánimo y reducir el riesgo. Esto pasa por no juzgarle, ni enfadarte o reprocharle sus pensamientos o acciones. No tomártelo a lo personal, está atravesando un momento difícil y, de verdad, nadie elige sentirse tan atrapado que solo ve como remedio desaparecer. Hablar abiertamente sobre su conducta suicida reducirá su malestar y sensación de soledad. Acompáñale y ayúdale a mantenerse activo, a participar de planes sociales o hacer actividades deportivas. Anímale a buscar ayuda profesional, es una situación delicada y no tienes por qué saber resolverla por ciencia infusa.

Y si soy yo quien tiene conductas suicidas, ¿qué puedo hacer?

Es importante no aislarse, estar acompañado de familiares, amigos o pareja, el contacto con nuestros allegados supone una fuente de reforzamiento que mejora el estado de ánimo y amortigua el riesgo. Hablar de ello minimiza la enorme carga que llevas en silencio, recuerda que no te leen la mente, si no lo expresas, no podrán apoyarte. El alcohol y las drogas no van mejorar la situación, aunque a corto plazo parece aliviarla, no es más que otro escape que estará manteniendo el problema. Si el malestar aumenta, siempre puedes llamar por teléfono a servicios especializados como emergencias (112), el teléfono de la esperanza (717 003 717) o la línea de atención a la conducta suicida (024). Y, por supuesto, buscar ayuda profesional lo antes posible va a ser fundamental para superar esta situación y, aunque dar este paso puede resultar difícil, te permitirá aprender nuevas estrategias alternativas para solventar la situación de una forma más adecuada.

Compartir en redes:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos relacionados

Escrito por:

Es probable que en alguna ocasión hayas presenciado, o incluso vivido, cómo tras contar un problema o una situación difícil por la que estás pasando, la conclusión a la que llega tu círculo es que, lo mejor que puedes hacer...

Escrito por:

La crianza de un/a hijo/a es una época llena de descubrimientos y desafíos, donde emergen dudas ante las decisiones que se van tomando. Desde los primeros pasos, hasta las complejas decisiones en adolescentes, establecer límites claros y normas coherentes es...

Escrito por:

La relación entre la imagen corporal y las problemáticas psicológicas relacionadas con la alimentación es compleja y multifacética. En un mundo obsesionado con las apariencias, es fácil caer en la trampa de la insatisfacción con nuestro propio cuerpo. La distorsión...
Bien es cierto que, con el paso del tiempo, en la historia ha ido surgiendo una renovación de los roles en la pareja. Sin embargo, la forma clásica de entender el amor romántico perdura, es decir, en la práctica social del amor,...

Escrito por:

¿Qué son las emociones? ¿Por qué me siento así? ¿Se pueden controlar? Es común encontrarnos con este tipo de preguntas dentro y fuera de consulta. Los/as profesionales que trabajamos día a día con las emociones y su gestión, nos encontramos...

Escrito por:

Este fin de semana me lo he pasado increíble, fui a hacer senderismo con Carla. Que paseo más bonito. Nos cruzamos con un… Un… Sí hombre, con un… El bicho este…Que iba con su cría… Por favor, cómo se llama...

Escrito por:

La autoestima es la valoración que una persona tiene de sí misma. También puede definirse como un conjunto de verbalizaciones con las que uno se describe a sí mismo. Estas verbalizaciones implican relacionar la forma corporal y la conducta personal con una serie de...

Escrito por:

“Soy insegura” “Soy muy insegura cuando tengo que…” “Mi inseguridad no me permite hacer…” Estas son algunas de las frases que más escuchamos en la consulta, incluso posiblemente las habrás escuchado en repetidas ocasiones en el día a día, o...

Escrito por:

Me levanto de la cama y ahí están, ya no me deshago de ellos en todo el día. “Mañana tengo una reunión muy importante, ¿les gustará mi propuesta?, si no es lo suficientemente innovadora van a pensar que soy un...

Escrito por:

ÍTACO
“Si no te quieres a ti misma/o, no te va a querer nadie” “Si no te quieres a ti misma/o, nadie lo hará por ti” “Es muy difícil amar a alguien que no se quiere a uno misma/o” ¿A quién...

Escrito por:

ÍTACO
¿Qué es la personalidad? ¿Es algo monolítico? ¿O se puede cambiar? ¿Sólo tenemos una? ¿O podemos tener varias? En definitiva… ¿Quién soy yo? Este último interrogante ha sido una de las grandes PREGUNTAS (con mayúsculas) de las que tanto se...

Escrito por:

Ansiedad, enfado, frustración, incertidumbre… Son algunas de las emociones que pueden acudir a nosotros/as cuando nos tenemos que enfrentar a una tarea administrativa y… es bastante esperable. En el presente artículo voy a explicar por qué puede ocurrir esto y...

Contáctanos

Te ayudamos

Nos puedes contactar en 915 760 087 o 640 949 625. Si prefieres, puedes enviarnos tu número y nosotros te llamamos.

Presencial

Online

Idiomas

Responsable: INSTITUTO TERAPÉUTICO DE ANÁLISIS DE CONDUCTA (ÍTACO PSICÓLOGOS) Finalidad: Atender tus consultas y envío de información. Legitimación: Consentimiento del interesado. Destinatarios: No se cederán datos a terceros. Derechos: Puedes ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión detallados en nuestra política de privacidad.

Escríbenos
ÍTACO Psicólogos
¿Cómo podemos ayudarte?