¿Qué es el Ghosting y por qué es tan común?
El término ghosting proviene de la lengua anglosajona y literalmente quiere decir “desaparecer como un fantasma”. Hace referencia a un cese abrupto en la comunicación, interacción y relación con otra persona a través de las redes sociales, en el que se produce un distanciamiento tanto psicológico como físico y de forma unilateral. Generalmente, es inesperado por la persona que lo recibe, por lo que es común que provoque un impacto y confusión emocional intensos. Además, debido a la ausencia de una explicación de la interrupción de la comunicación y una falta de cierre, favorece que aparezca una sensación de incertidumbre.
En la actualidad, el ghosting ocurre con mayor frecuencia debido a que vivimos en la era digital: las nuevas tecnologías, además de facilitar conectar con otras personas a pesar de la distancia y brindar muchas oportunidades, también se han convertido en un medio que facilita el distanciamiento y «desaparecer sin dar explicaciones» , más aun cuando hay tantas opciones disponibles y accesibles.
Este fenómeno se caracteriza por manifestarse a través de comportamientos de escape y evitación, probablemente para eludir conversaciones incómodas o complejas, o para evitar asumir el coste de un mayor compromiso y responsabilidad emocional hacia la otra persona. Constituye una forma de gestionar una ruptura de manera unilateral y repentina, en la cual no se brinda oportunidad para el diálogo. Es importante destacar que no solo se limita a relaciones románticas, sino que también puede ocurrir en áreas como la amistad, el trabajo, la familia, etc.

Algunos ejemplos de este fenómeno pueden ser:
- Una persona con la que hablabas de forma continuada, sin previo aviso te ignora durante unos días y luego te habla como si nada hubiera pasado, sin ofrecer ningún tipo
de explicación. - Dejarte de seguir en las redes sociales, te bloquea y desaparece de tu vida, impidiendo cualquier forma de contacto y sin aviso ni justificación alguna.
- No contesta a tus a llamadas o mensajes, incluso viendo que ha leído tus mensajes.
- Intermitencia en la relación, es decir, un día te responde normal y al día siguiente te responde de forma cortante y fría.
Pero… ¿Por qué la gente hace Ghosting?
Hay numerosos motivos por los que una persona opta por interrumpir la comunicación y relación con otra persona de esta forma. Por norma general, suelen llevarse a cabo conductas de evitación de conflictos y/o conversaciones incómodas, falta de habilidades comunicativas, carencia responsabilidad afectiva, desinterés y falta de honestidad hacia la otra persona, así como una baja tolerancia a la frustración y una posible una saturación emocional.
Asimismo, hay una alta probabilidad que la persona que practica el ghosting adopte este comportamiento cada vez con mayor frecuencia, es decir, recurre a esta estrategia como una solución fácil de evitar enfrentarse asertivamente a situaciones que percibe como incómodas.

El impacto emocional del Ghosting
Estos cambios repentinos suelen generar respuestas emocionales y cognitivas intensas, como la culpa, ansiedad, rabia o tristeza, además de afectar negativamente a la autoestima.
La incertidumbre despliega unos pensamientos automáticos en quien lo recibe y lleva a cabo numerosos intentos fallidos de encontrar una explicación lógica y coherente al motivo de la ruptura.
Esos intentos de búsqueda de explicación desencadenan a su vez otra serie de pensamientos automáticos y hace que la persona entre en un bucle de rumiación, mediante el cual trata de obtener una sensación de control y un alivio ante la posibilidad de hallar dicha explicación.
Cierto es que cada persona tiene su propia forma de gestionar cada evento y que existen múltiples variables que predisponen a que se den o no ciertas respuestas. Sin embargo, si nos paramos a pensar, es lógico entrar en ese bucle y necesitar un cierre con el fin de reducir la confusión, obtener información y dar significado a lo ocurrido.
Algunas estrategias para hacer frente a las consecuencias emocionales del Ghosting
Superar una situación así es muy complejo y doloroso. Sin embargo, hay formas de afrontarla.
1. En primer lugar, es importante reconocer y aceptar lo ocurrido y entender que la culpa no reside en la persona que recibe el ghosting, permitirse sentir y expresar las emociones que genera: tristeza, rabia, dolor, etc.
2. Buscar apoyo, alguien de confianza con el que sentirse segura para hablar de este suceso.
3. Además, es recomendable establecer unos límites de cara a posibles contactos futuros, especialmente si la persona que hizo ghosting intenta reanudar la comunicación de
forma inesperada.
4. Para ello, es importante que la persona tenga claro qué es lo que quiere y aprender a cómo comunicar esos deseos y límites, con el fin de prevenir o minimizar en la medida
de lo posible la reincidencia de esta ruptura abrupta.
Por último, y no por ello menos importante, es recomendable considerar la ayuda de un profesional en caso de que se necesite apoyo adicional para procesar la experiencia. Si todo esto resuena en ti, desde ITACO podemos ayudarte y acompañarte en este camino.
Escrito por alumna: Andrea Foley
REFERENCIAS
Blanquicet Bedoya, D. A. (2024). El impacto psicológico del ghosting. Una revisión sistemática.
Pinzón Salcedo, E. R. (2020). El Ghosting como fenómeno de ruptura virtual en relaciones de pareja.