BLOG

Doomscrolling: Cómo la Sobrecarga de Información Negativa Afecta Tu Salud Mental

El doomscrolling es la práctica de consumir de manera compulsiva y reiterativa contenido negativo o alarmante a través de nuestros dispositivos móviles en redes sociales. En inglés, el término doom significa condena, muerte y fatalidad; y el término scrolling se refiere a desplazarse hacia abajo, como se hace en las redes sociales tales como Instagram, X (Twitter) o Tiktok.

Este término, se popularizó durante la COVID-19, y se ha mantenido a través de diferentes noticias que golpean las pantallas de nuestro celular y televisor: conflictos globales como son la guerra de Ucrania y, posteriormente, Palestina e Israel. Así como otro tipo de noticias relacionadas con la crisis climática y catástrofes naturales como la pasada DANA en Valencia, entre otros.

A continuación, exploraremos su impacto en la salud mental y cómo podemos gestionarlo.

Todas estas noticias, debido a la alarma que conllevan y, generalmente, la poca posibilidad de cambio o adaptación por nuestra parte, pueden generar mucha incertidumbre y ansiedad y llevarnos al comportamiento obsesivo y ansioso de buscar más información al respecto. Esto es porque muchas veces, cuando estamos expuestos a situaciones inciertas, tendemos a pensar que conocerlo mejor ayudará a controlar aquello temido.

Nada más lejos de la realidad, ya que, al estar expuestos a tantas noticias negativas y alarmantes, el nivel de malestar que nos suele acompañar es elevado, pudiendo afectar a las decisiones que tomamos en la vida (evitar meternos en un garaje, acciones de protección y limpieza excesivas, …), influyendo en el desarrollo de problemas de sueño o incluso desconexión social y, así, teniendo un impacto negativo en la calidad de vida.

Además, al procesar información, las personas cometemos errores a los que llamamos sesgos cognitivos. Un sesgo importante que influye en este caso es el de disponibilidad. Esto significa que, al estar tan expuestos a noticias negativas, tendemos a interpretar que se dan con más frecuencia y que nos impactan en mayor medida de lo que lo hacen en la realidad.

Por ello, planteamos estrategias que pueden ser de ayuda para gestionar el impacto negativo del doomscrolling:

  • Identifica cómo te hace sentir y el impacto que tiene en ti: se puede tender a desestimar el impacto que la sobreinformación puede tener en nuestro bienestar. Tener un momento en el que nos preguntemos de qué manera nos puede afectar esta exposición constante a información negativa es fundamental para ponerle remedio.
  • ¿Te estás manteniendo actualizado o te estás sobreinformando? generar conocimiento sobre la función que está cumpliendo nuestro comportamiento va a ser necesario para poder localizar el comportamiento problema.
  • Localiza cuándo y dónde se tiende a dar este comportamiento: conocer de qué manera se da, puede ser de ayuda para poner en práctica las diferentes acciones para limitar doomscrolling.
  • Aumenta la dificultad de acceso a la información:
    • Deja de seguir a las cuentas en redes sociales y mantén tu móvil lejos de ti.
    • Sustituye hábitos. Desayuna o come escuchando un podcast de entretenimiento en vez de las noticias, caminar, etc.
    • Limita el tiempo de acceso a la información. Ayúdate de aplicaciones que contabilicen y limiten el tiempo a las redes sociales.
  • Consume información de calidad y contrastada: para favorecer una actualización de calidad y no alarmismos que puedan generar más inseguridad y desconfianza social.
  • Cambia el doomscrolling por el hopescrolling: hay muchas noticias que son muy positivas, pero no tienen tanta repercusión en los medios como las negativas. Intentar activamente fijarnos en ellas puede ser de utilidad para contrarrestar el sesgo de disponibilidad negativo y equilibrar así el impacto.

Es importante reflexionar sobre nuestros hábitos digitales ya que, cada vez más, forman parte de nuestro día a día. Si ves que el malestar que te genera este comportamiento te produce un malestar muy frecuente e intenso y que afecta significativamente en tu calidad de vida, sería de utilidad contactar con un psicólogo que te ayude a comprender la problemática y poder ponerle solución.

Referencias:

Boursier, V., Gioia, F., Musetti, A., y Schimmenti, A. (2023). Doomscrolling, fear of COVID-19, and psychological distress: An investigation during the COVID-19 pandemic. BMC Public Health, 23, 456. Recuperado de https://bmcpublichealth.biomedcentral.com

Lee, H., y Kwon, J. (2023). The effects of negative online media consumption on sleep and mental health: Insights from doomscrolling research. Journal of Digital Health, 12(4), 76-89. Recuperado de https://journals.sagepub.com

Compartir en redes:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos relacionados

Escrito por:

ÍTACO
Los comúnmente llamados casi-algo (quizá también hayas escuchado el término situationship, en inglés) son relaciones casuales mantenidas en el tiempo, donde los límites son bastante difusos y se caracterizan por la ambigüedad y la falta de etiquetas y compromiso. Se...

Escrito por:

ÍTACO
Son muchas las situaciones en las que una persona se siente incómoda a la hora de negarse a hacer una cosa. Acaba cediendo, pero realmente no está cómoda y la satisfacción que pensaba que iba a conseguir al ceder, no...
Ya es diciembre y la Navidad está a la vuelta de la esquina. Con ella llegan las luces, los regalos, reuniones, comidas… Y aunque en las películas navideñas todo parece idílico, puede que sintamos emociones agridulces hacia estas fechas. Esto...

Escrito por:

Si estás leyendo esto es porque tienes algún interés por jugar videojuegos. ¿De dónde puede venir este interés? Es posible que tu terapeuta te lo haya recomendado como una actividad que te puede entretener, mantener activo/a o, simplemente, para desarrollar...

Escrito por:

“A ver cómo quemo todo esto después” “Cómo me estoy poniendo, tengo que ir al gimnasio” “Después de tantos polvorones toca operación bikini” “¿Vas a comerte todo eso? ya verás cómo te vas a poner…” ¿QUIÉN NO HA ESCUCHADO O...

Escrito por:

¿Qué papel tienen las/os psicólogos con respecto al entorno en el que se encuentra un paciente? Antes de contestar a estas preguntas, tenemos que contestar ¿qué es un problema psicológico? Es muy común escuchar frases como “Carlos tiene un problema psicológico” “Carmen está...

Contáctanos

Te ayudamos

Nos puedes contactar en 915 760 087 o 640 949 625. Si prefieres, puedes enviarnos tu número y nosotros te llamamos.

Presencial

Online

Idiomas

Responsable: INSTITUTO TERAPÉUTICO DE ANÁLISIS DE CONDUCTA (ÍTACO PSICÓLOGOS) Finalidad: Atender tus consultas y envío de información. Legitimación: Consentimiento del interesado. Destinatarios: No se cederán datos a terceros. Derechos: Puedes ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión detallados en nuestra política de privacidad.

Escríbenos
ÍTACO Psicólogos
¿Cómo podemos ayudarte?