BLOG

El duelo perinatal: un duelo desconocido

Ante la pregunta “¿qué es el duelo?” la mayoría de las personas sabrían responder. De hecho, es un proceso por el que todas las personas vamos a tener que pasar alguna vez en la vida. Sin embargo, es bastante probable que pocas personas sepan responder a la pregunta “¿qué es el duelo perinatal?” Esto es así porque el duelo del que hablaremos en este artículo es el gran desconocido. El duelo perinatal es un duelo desautorizado.

El objetivo de este artículo es precisamente dar a conocer este tipo de duelo, haciendo hincapié en las características particulares que lo hacen diferente al resto y que pueden complicar el proceso natural que se da tras una pérdida.

El duelo

El duelo, en general, es un proceso natural que surge tras una pérdida y que comprende un conjunto de pensamientos, emociones y acciones. Las pérdidas producen una serie de cambios en la vida de la persona que necesitan un proceso de adaptación. El duelo es un proceso individual, en el sentido de que dichos pensamientos, emociones y acciones dependen de múltiples factores personales y culturales. De hecho, si bien en ciertas culturas la muerte es un tema muy presente en la vida de las personas, en otras es un tema tabú, lo que complica el proceso posterior a la pérdida (debido a la falta de exposición previa).

En este sentido, el duelo no es un proceso patológico, sino que comprende una serie de respuestas esperables tras una pérdida. En ocasiones, el malestar experimentado por la persona es tan grande o se mantiene tanto en el tiempo que surge la necesidad de recurrir a profesionales de la psicología para que le ayude a manejar este cambio en su vida, interviniendo, como en otros problemas, sobre las variables que están incrementando dicho malestar.

Para entender a qué hace referencia en concreto el duelo perinatal, es necesario conocer, en primer lugar, qué es la muerte perinatal.

La muerte perinatal

La muerte perinatal se define como la muerte del feto o bebé que se produce durante el embarazo, durante el parto o días después del nacimiento. Según la Organización Mundial de la Salud (2017), la muerte perinatal comprende las muertes producidas entre la semana 22 y 28 de gestación (o a partir de un peso del feto de 500-100 gramos) y hasta los 28 días después del nacimiento.

Los fallecimientos ocurridos antes de las 22-28 semanas de gestación (peso al nacer menor de 500-100 gramos) se consideran “muertes gestacionales tempranas” o “abortos” y no se engloban dentro de las “muertes perinatales”.

El duelo perinatal

Por tanto, cuando hablamos de duelo perinatal nos referimos al duelo producido a raíz de la muerte perinatal, incluyendo también las muertes gestacionales tempranas o abortos -clasificados así según la OMS-, pues supone una pérdida para las madres y los padres careciendo de importancia la semana de gestación. Es decir, es el proceso de duelo que ocurre cuando se produce una pérdida durante o después del embarazo o en el parto.

El duelo perinatal es un duelo característico por varias razones:

  • En primer lugar, la muerte perinatal supone la vivencia de dos sucesos opuestos en el mismo momento: la vida y la muerte. Un embarazo se presupone como un proceso que tiene como resultado la vida, el nacimiento. De este modo, cuando se produce una muerte perinatal, esta es inesperada. Además, conlleva enfrentarse a la muerte directamente, y si bien no en todas las culturas la muerte es algo que se oculta -como se ha mencionado anteriormente-, en la mayoría de ellas es algo que se esconde, lo que supone una falta de exposición a un hecho que es muy aversivo.
  • En segundo lugar, y en el mismo sentido, la muerte es totalmente inesperada, ya que lo que se espera con un embarazo es un nacimiento. Como se ha señalado al inicio del artículo, el duelo perinatal es un duelo desconocido.  Esto es así porque es un duelo que se esconde, tanto por la desautorización social sobre el dolor por esta pérdida, como por la falta de información difundida sobre ello. Esto favorece aún mas lo inesperado de la pérdida.
  • En tercer lugar, el duelo perinatal es complejo porque no supone solo la pérdida del bebé fallecido, sino de todas las ilusiones y expectativas que las madres y los padres tenían hacia él. Esto mismo hace que el proceso sea peculiar, ya que el duelo versa sobre una persona desconocida, que se encuentra en un plano simbólico (Brier, 2008).
  • En cuarto lugar, es común que se den sentimientos de culpabilidad, al preguntarse la madre o el padre qué hizo o qué no hizo en el embarazo para que el fallecimiento sucediese, pese a no existir ningún control sobre lo ocurrido.
  • En quinto lugar, supone la vivencia de un suceso traumático, especialmente en el caso de las muertes intraútero, donde el parto vaginal puede ser una experiencia muy aversiva.
  • En sexto lugar, es probable que la pareja se enfrente a futuros embarazos, lo que puede suponer un gran estrés debido a la pérdida anterior (Gaudet, et al., 2010).
  • Por último, es un duelo desautorizado (Martos-López, et al., 2016). Por lo general, sólo las madres y padres, así como el entorno cercano, han creado expectativas sobre las futuras vivencias, y es únicamente la madre la que ha tenido contacto con el bebé; por lo que se suele presentar un escaso apoyo social (Stirtzinger y Erlick, 1989). En este sentido, es común que se quite importancia a la pérdida por tratarse de una persona que no ha nacido o que acaba de nacer.

Las características descritas sobre este tipo de duelo pueden hacer que el proceso se complique. La falta de apoyo social (como se ha mencionado, es un duelo desautorizado) y lo inesperado de la pérdida (debido a que se suele esconder socialmente) influyen en ello. Pese a no tener por qué derivar en un problema psicológico, en ciertos casos puede requerir ayuda de los profesionales de la Psicología para reducir el malestar experimentado tras la pérdida y para adaptarse a la misma.

Si has pasado por una experiencia parecida o conoces a alguien que lo haya experimentado, puedes escribirnos y te acompañaremos en tu proceso. Las vivencias de duelo son unas de las más complicadas que vivir en soledad, es por eso que nuestro equipo de psicólogas estará a tu disposición para acompañarte en este camino.

Referencias

Brier, N. (2008). Grief following miscarriage: a comprehensive review of the literature. Journal of Women’s Health, 17(3), 451-464.

Gaudet, C., Séjourné, N., Camborieux, L., Rogers, R., y Chabrol, H. (2010). Pregnancy after perinatal loss: association of grief, anxiety and attachment. Journal of reproductive and infant psychology28(3), 240-251.

Martos-López, I. M., Sánchez-Guisado, M. M. y Guedes-Arbelo, C. (2016). Duelo por muerte perinatal, un duelo desautorizado. Revista Española de Comunicación en Salud, 7(2), 300-309.

OMS (2017). Para que cada bebé cuente.

Stirtzinger, R. y Erlick, G. (1989). The psychologic effects of spontaneous abortion. Canadian Medical Association Journal140(7), 799-805.

*Referencias imágenes

Surendra Basnet – Pexel ©

Pixabay – Pexel ©

Compartir en redes:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos relacionados

Escrito por:

Muchas personas afirman que, cuando tengan hijos o hijas, nunca recurrirán a las pantallas para calmarlos o para disfrutar de un momento de calma. Sin embargo, cuando llega el momento, no siempre es posible seguir esa crianza idealizada. El uso...
El embarazo y la llegada de un bebé es uno de los momentos con más cambios en la vida de una mujer, aparecen cambios físicos, sociales, psicológicos, hormonales… La sociedad nos hace creer que tiene que ser un momento lleno...

Escrito por:

ÍTACO
Tanto el embarazo, como el parto, como el posparto son acontecimientos estrechamente relacionados con la sexualidad y, por lo tanto, las experiencias que hayamos vivido tendrán consecuencias sobre nuestro deseo posteriormente. La manera en la que las mujeres viven su...

Escrito por:

La maternidad es un tema complejo y multifacético que ha sido estudiado desde distintas perspectivas. La perspectiva feminista, en particular, ha sido fundamental para comprender las implicaciones sociales, políticas y culturales que tienen los roles de género en la maternidad. Es esta...

Escrito por:

Durante mis consultas con madres y padres en busca de soluciones, me he encontrado muchas veces con una preocupación en común: ¿Mi hijo me manipula? ¿Mi hija sabe cómo manejarme? ¿Utilizan lo que saben para conseguir lo que quieren? Por esta razón...

Escrito por:

¿De qué hablamos cuando hablamos de maternidad? El embarazo, la infertilidad, los procesos de reproducción asistida, el puerperio, el aborto, el duelo gestacional, el parto, la crianza, el proceso de convertirse en madre… Todos estos términos y mundos, más o...

Escrito por:

¿Qué es la depresión perinatal? En contra de lo defendido por la comunidad científica del siglo pasado, la maternidad no es un factor protector sobre la salud psicológica de la mujer. Las nuevas investigaciones defienden como este proceso ligado a la maternidad...

Contáctanos

Te ayudamos

Nos puedes contactar en 915 760 087 o 640 949 625. Si prefieres, puedes enviarnos tu número y nosotros te llamamos.

Presencial

Online

Idiomas

Responsable: INSTITUTO TERAPÉUTICO DE ANÁLISIS DE CONDUCTA (ÍTACO PSICÓLOGOS) Finalidad: Atender tus consultas y envío de información. Legitimación: Consentimiento del interesado. Destinatarios: No se cederán datos a terceros. Derechos: Puedes ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión detallados en nuestra política de privacidad.

Escríbenos
ÍTACO Psicólogos
¿Cómo podemos ayudarte?