BLOG

No hay dos maternidades iguales

El embarazo y la llegada de un bebé es uno de los momentos con más cambios en la vida de una mujer, aparecen cambios físicos, sociales, psicológicos, hormonales… La sociedad nos hace creer que tiene que ser un momento lleno de felicidad y emociones agradables, pero no siempre
es así.

Las expectativas que tenemos ante la maternidad pocas veces se cumplen, y pueden aparecer emociones como miedo o tristeza e incluso pensamientos como “¿Seré mala madre?” “No debería sentirme así…” “Las demás madres son felices”. Esto puede ocurrir en las mamás primerizas que no saben el gran cambio que supone la maternidad, pero también puede ocurrir después de haber tenido previamente hijos, porque no hay dos maternidades iguales, cada embarazo es diferente, al igual que lo son el parto, el posparto y el propio bebé. Además, todos estos cambios se viven en un contexto distintito y tenemos que aprender a adaptarnos a ellos.

La realidad es que, aunque cada vez se menciona más, todavía existe poca información sobre esta temática y son pocos los lugares que encuentran las mujeres donde poder compartir sin miedo una experiencia de maternidad diferente a la imaginada según nuestras creencias y lo que nos dice la sociedad.

Durante el embarazo, el parto y el posparto es frecuente que las mujeres presenten dolores, que las rutinas y los horarios de sueño cambien y, por tanto, la calidad del sueño se vea alterada. La falta de descanso adecuado contribuye al agotamiento y a que se dificulten las actividades diarias. Además, el trabajo que es un área que en muchas mujeres ocupa una gran parte de su vida, se detiene. Si hablamos del área de la pareja, si la hay, también puede verse afectada. Estas situaciones, junto con los cambios hormonales, puede dar lugar a alteraciones en el estado de ánimo y a una disminución de las actividades gratificantes.

Es común que surjan miedos por la salud actual y futura del bebé, miedo al parto, miedo a la lactancia y muchos otros miedos asociados a la maternidad. A esto se le suma la sensación de no saber si lo estamos haciendo bien o si hay un vínculo suficientemente fuerte con el bebé. Es
entonces cuando aparece la culpa por no ser la madre que “deberíamos ser” por no hacer todo como se supone que “deberíamos hacerlo”, por las comparaciones con otras madres y entramos en un bucle del que parece difícil salir.

Uno de los problemas más frecuentes es la tristeza posparto, después la depresión posparto y la ansiedad. Las etiquetas como la depresión posparto o la depresión perinatal son solo un nombre que se utiliza para englobar todas estas conductas y fenómenos, pero solo sirven para describir o dar un nombre y no dan una explicación para lo que te está ocurriendo ni porqué.
Es necesario comprender por qué se han originado y por qué se mantienen todas estas dificultades y tener presente algo esencial, que se puede ser igual de buena madre que el resto de las mamás con sus variables, sus contextos o sus historias de aprendizaje particulares. Una vez más, no hay dos maternidades iguales.

  • Pedir ayuda y delegar tareas es importante porque no podemos con todo solas, ni necesitamos poder con todo para ser buenas madres.
  • Compartir emociones con otras personas o mujeres que están viviendo algo similar.
  • Aumentar las actividades agradables y el autocuidado.

Finalmente, recuerda que tu bienestar ayudará en el cuidado y bienestar de tu bebé, así que, si lo necesitas y de algún modo te has sentido identificada con lo descrito aquí, puedes ponerte en contacto con nosotras y te ayudaremos y acompañaremos en tu proceso.

Zivoder, I., Martic-Biocina, S., Veronek, J., Ursulin-Trstenjak, N., Sajko, M., & Paukovic, M. (2019). Mental disorders/difficulties in the postpartum period. Psychiatria Danubina, 31(suppl 3), 338-344.

Zubizarreta, R. G. (2012). Monografía sobre las emociones del parto. Nuberos Científica, 2(8). Ghaedrahmati, M., Kazemi, A., Kheirabadi, G., Ebrahimi, A., & Bahrami, M. (2017). Postpartum depression risk factors: A narrative review. Journal of education and health promotion, 6.

Compartir en redes:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos relacionados

Escrito por:

Muchas personas afirman que, cuando tengan hijos o hijas, nunca recurrirán a las pantallas para calmarlos o para disfrutar de un momento de calma. Sin embargo, cuando llega el momento, no siempre es posible seguir esa crianza idealizada. El uso...

Escrito por:

ÍTACO
Tanto el embarazo, como el parto, como el posparto son acontecimientos estrechamente relacionados con la sexualidad y, por lo tanto, las experiencias que hayamos vivido tendrán consecuencias sobre nuestro deseo posteriormente. La manera en la que las mujeres viven su...
Ante la pregunta “¿qué es el duelo?” la mayoría de las personas sabrían responder. De hecho, es un proceso por el que todas las personas vamos a tener que pasar alguna vez en la vida. Sin embargo, es bastante probable...

Escrito por:

La maternidad es un tema complejo y multifacético que ha sido estudiado desde distintas perspectivas. La perspectiva feminista, en particular, ha sido fundamental para comprender las implicaciones sociales, políticas y culturales que tienen los roles de género en la maternidad. Es esta...

Escrito por:

Durante mis consultas con madres y padres en busca de soluciones, me he encontrado muchas veces con una preocupación en común: ¿Mi hijo me manipula? ¿Mi hija sabe cómo manejarme? ¿Utilizan lo que saben para conseguir lo que quieren? Por esta razón...

Escrito por:

¿De qué hablamos cuando hablamos de maternidad? El embarazo, la infertilidad, los procesos de reproducción asistida, el puerperio, el aborto, el duelo gestacional, el parto, la crianza, el proceso de convertirse en madre… Todos estos términos y mundos, más o...

Escrito por:

¿Qué es la depresión perinatal? En contra de lo defendido por la comunidad científica del siglo pasado, la maternidad no es un factor protector sobre la salud psicológica de la mujer. Las nuevas investigaciones defienden como este proceso ligado a la maternidad...

Contáctanos

Te ayudamos

Nos puedes contactar en 915 760 087 o 640 949 625. Si prefieres, puedes enviarnos tu número y nosotros te llamamos.

Presencial

Online

Idiomas

Responsable: INSTITUTO TERAPÉUTICO DE ANÁLISIS DE CONDUCTA (ÍTACO PSICÓLOGOS) Finalidad: Atender tus consultas y envío de información. Legitimación: Consentimiento del interesado. Destinatarios: No se cederán datos a terceros. Derechos: Puedes ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión detallados en nuestra política de privacidad.

Escríbenos
ÍTACO Psicólogos
¿Cómo podemos ayudarte?