¿Por qué la música nos hace sentir?

por Dic 4, 2018Blog0 Comentarios

La música nos pone tristes, nos alegra, nos hace recordar a una persona querida, nos hace ir a lugares a los que deseamos o, a veces, nos enfrenta a aquello de lo que queremos huir.

La música es algo difícil de definir, según la RAE es “el arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos y otros a la vez, de suerte que produzcan deleite, conmoviendo la sensibilidad, ya sea alegre, ya tristemente”.

Es decir, la música produce sensaciones, emociones, la música nos hace sentir. Pero… ¿Cómo? ¿Por qué una canción nos recuerda a nuestra ex pareja, si hace mucho que ya no pensamos en ella? ¿Por qué una actuación nos hace reír, llorar o no “nos llega”? ¿Por qué hay canciones que no podemos dejar de oír en bucle porque nos remueven por dentro?

Jaime Altozano, músico y youtuber español, explica en su vídeo por qué la música de Rosalía está teniendo tanto éxito. En su vídeo Rosalía: Lo que nadie está diciendo sobre el mal querer, explica la música, los acordes y la producción que hacen que “El mal querer” sea un disco maravilloso.

En este blog vamos a explicar brevemente por qué este magnífico disco nos hace sentir tanto y no podemos dejar de escucharlo.

Un tipo de aprendizaje a través del cual aprendemos es el condicionamiento clásico: este se basa en la asociación de estímulos. Es decir, es el proceso mediante el cual un estímulo adquiere la capacidad de provocar una respuesta debido a su emparejamiento repetido con otro estímulo que ya la producía (Pérez, Gutiérrez, García y Gómez, 2005).

sensaciones de la música

En el condicionamiento clásico podemos reconocer diferentes elementos (Zanón, Matías, Moreno, Aranda, Morales, García y Márquez):

  • Estímulo incondicionado (EI): es un estímulo que produce o desencadena una respuesta – incondicionada– en la persona. Este estímulo produce la misma respuesta para todas las personas; se trata de estímulos imprescindibles para la supervivencia del organismo, tales como el sexo, la comida, las drogas…
  • Respuesta incondicionada (RI): es una respuesta innata provocada por el estímulo incondicionado. Por ejemplo: la respuesta de salivación ante el estímulo incondicionado comida.
  • Estímulo condicionado (EC): es un estímulo que inicialmente es neutro, no produce ninguna respuesta en el sujeto, y tras el emparejamiento con un estímulo incondicionado pasa a elicitar o producir una respuesta similar a la respuesta incondicionada. Por ejemplo: si emparejamos la alarma del móvil a las 14h con la comida en muchas ocasiones, se asociarán ambos estímulos, y la alarma será el estímulo condicionado provocando una respuesta similar a la respuesta incondicionada de salivación, como por ejemplo sentir hambre, llamada respuesta condicionada.
  • Respuesta condicionada (RC): es el resultado final de la asociación. Por ejemplo: cuando suene la alarma a las 14h (estímulo condicionado) tendré hambre (respuesta condicionada).

En el vídeo de Jaime Altozano, este va reconociendo cómo diferentes elementos de las canciones de Rosalía producen sensaciones o hacen recordar a otras canciones. Por ejemplo: en una de ellas oyen cristales o un cuchillo cuando habla de estos elementos, siendo estos sonidos y palabras estímulos condicionados que tratan de producir una respuesta condicionada en el oyente. Otro de los efectos en la canción que no salga la luna, es aumentar la voz y disminuir el sonido de los instrumentos produciendo una sensación de intimidad. Esta sensación de intimidad puede explicarse por el condicionamiento clásico, por ejemplo, yo en algún momento he aprendido a relacionar un sonido (EC) con una sensación de estar solo (RC), es por ello que cuando oigo esa forma particular de sonido –es decir, voz por encima de la música–, se elicita en mí una respuesta de intimidad, o una respuesta condicionada.

por qué la música nos hace sentir bien

En la música se utilizan muchos tipos de estímulos condicionados; por ejemplo, los acordes repetidos en bucle “recuerdan” a la marcha fúnebre de Chopin, dice el youtuber. Este recuerdo es una asociación. La repetición de acordes similares que hacen sentir de una forma particular no es algo aleatorio, sino que son configuraciones de estímulos que están previamente condicionados y que al reproducirlos buscan una respuesta similar, condicionada, de generalización, en el oyente.

Es por ello que decimos que hay canciones tristes, las cuales son estímulos condicionados (ECs) de respuesta condicionada de tristeza para nosotros. Ya sea por el tipo de melodía, acordes, o palabras utilizadas en esa canción son un EC para nosotros, o porque esa canción la escuchamos con nuestra expareja y se produjo una asociación (Canción–Pareja) que ahora nos produce una respuesta de malestar. Hay canciones que utilizan recursos que usualmente están asociados con malestar, haciendo más fácil producir para todo el mundo la misma sensación. Por ejemplo, usar unos acordes similares a la marcha fúnebre, o usar palabras como muerte, desamor…

Hay canciones que consideramos alegres porque emplean recursos como, por ejemplo, las palmadas, palabras como fiesta, alegría… que están asociadas o emparejadas con respuestas de emociones positivas y por ello nos producirán emociones similares.

Y hay canciones o actuaciones que nos aburren, de las que decimos que no nos ha llegado o no nos han emocionado. Es decir, no nos ha producido ninguna respuesta condicionada (RC) de malestar o de bienestar, no ha conseguido causar una respuesta emocional positiva o negativa en nosotros, ha producido una respuesta de aburrimiento.

Para saber más:

  • Pérez, V., Gutiérrez, M.T., García, A. y Gómez, J. (2005). Procesos psicológicos 
básicos. Un análisis funcional. Madrid: Pearson-Prentice Hall.
  • Zanón Orgaz, I., Matías Lago, T., Luque González, A., Moreno-Agostino, D., Aranda Rubio, E., Morales Pillado, C., García Tabuyo, M. y Márquez-González, M. Guía para la elaboración de un Análisis Funcional del Comportamiento Humano. Facultad de Psicología, CPA, UAM.

Vídeo de Jaime Altozano hablando sobre Rosalía:
https://www.youtube.com/watch?v=NgHXFTgaVT0

Escrito por Concha Serrador