BLOG

¿Por qué algunas personas ven películas de miedo a pesar de experimentar malestar?

Se acerca Halloween, y en esta festividad, es común disfrazarse, ver películas de terror, hacer un escape-room o participar en actividades relacionadas con el miedo y lo sobrenatural.

El miedo se considera una respuesta aprendida a través del condicionamiento clásico, donde un estímulo neutro se asocia con un estímulo que de forma natural provoca miedo, lo que genera una respuesta condicionada de miedo. Por tanto, el miedo se entiende como una respuesta condicionada que puede ser adquirida y modificada a través del aprendizaje.

No obstante, existen ciertos estímulos aterradores innatos, conocidos como estímulos aversivos incondicionados, que pueden generar miedo sin necesidad de un proceso de aprendizaje previo.

En un estudio de Watson (1930), tras varias investigaciones con niños, identificó tres tipos básicos de estímulos que causaban miedo:

  • Los ruidos
  • La pérdida súbita de soporte
  • Dolor

Según este autor, estos estímulos son universales a todas las especies animales, y partir de ellos se desarrollan respuestas de miedo hacia otros estímulos distintos.

Estímulos aterradores en las películas de terror

Existen tres categorías de estímulos aterradores, dependiendo de si generan la respuesta de forma incondicionada, condicionada, o por generalización.

1. Estímulos incondicionados

Los estímulos incondicionados son aquellos que de forma automática provocan una respuesta en el organismo sin aprendizaje previo.

Pueden ser:

  • Ruidos intensos (suelen aparecer en escenas de gran tensión)
  • Movimientos bruscos y repentinos que generan miedo en el espectador por sí solos.
  • Estimulación novedosa como música asociada a contextos opuesto como música infantil, sonidos desconocidos, comportamientos que se apartan de la norma, siniestros o inusuales.
  • Características físicas antinaturales etc.

2. Estímulos condicionados

Los estímulos condicionados son estímulos previamente neutros que tras emparejarse con estímulos incondicionados desencadenan respuestas semejantes.

Este tipo de estímulos son los más utilizados, especialmente para generar escenas de tensión o angustia que generan “ansiedad”, y finales potentes que generan miedo.

Podemos encontrar:

  • Lo oculto
  • La oscuridad
  • Los planos cerrados, sobre todo primeros planos en los que se aprecia con mayor detalle la expresión de terror de los personajes.
  • La utilización de música de fondo, bandas sonoras o las modificaciones en su ritmo señalan la llegada de la amenaza. Así mismo, debido a la repetición, la música misma ya comienza a generar cierto temor en los espectadores, no sólo por sus particularidades, sino por su capacidad predictiva.

Generalización

La generalización de estímulos hace referencia a la emisión de una misma respuesta ante estímulos similares, con los que no ha habido ensayos específicos de aprendizaje.

  • Generalización de un estímulo incondicionado: por ejemplo, una criatura monstruosa que aparece en varias escenas de la película puede ser un estímulo incondicionado que genera miedo. A medida que la película avanza y esta criatura sigue apareciendo, el espectador puede llegar a asociar cualquier aparición de la criatura con el miedo, incluso si la criatura no está realizando ninguna acción aterradora en ese momento. Esta técnica se utiliza para intensificar la experiencia de terror en el cine, ya que puede aumentar la tensión y la anticipación de eventos aterradores, haciendo que la experiencia sea aún más inmersiva y escalofriante.
  • Generalización de un estímulo condicionado: por ejemplo, si al comienzo de la película se establece que un ruido fuerte y siniestro se asocia con la presencia de un ser o personaje aterrador, a lo largo de la película se puede utilizar este ruido una y otra vez para crear una sensación constante de inquietud y miedo en el espectador. Esta estrategia se utiliza para mantener a la audiencia en un estado de tensión constante y mantener el suspense a lo largo de la película.

Para experimentar todas las situaciones que se han mencionado anteriormente, tenemos que realizar una conducta previa: acercarnos a la fuente de estimulación, es decir, ir al cine o poner una película de miedo en la televisión.

Pero… ¿Se puede experimentar miedo de forma placentera?

Sí, es posible experimentar miedo de una forma placentera en una contexto controlado y seguro. En este caso, en lugar de ser una respuesta de ansiedad ante una amenaza real, el miedo es recreativo y se experimenta conscientemente para disfrutar de la experiencia y las sensaciones que provienen de estas situaciones que se perciben como aterradoras pero que, en realidad, no suponen un peligro real.

Algunas formas en las que las personas experimentan miedo de manera placentera son:

  • Parques de atracciones y casas del terror.
  • Películas de miedo.
  • Videojuegos de terror.
  • Experiencias extremas como el paracaidismo o el ala delta.
  • Historias de miedo.

En cualquier grupo de amigos hay una persona que no tolera pasar miedo y otra fascinada con el género de terror. ¿Por qué ocurre esto?

 Es importante destacar que la expresión del miedo puede variar según la persona y la situación. Además, el miedo puede manifestarse de diferentes formas en diferentes culturas y contextos.

Hay gente que disfruta mucho con este tipo de películas o actividades y gente que no disfruta nada y evita verlas o experimentarlas. Existen numerosas diferencias individuales que tienen mucho que ver con nuestra historia de aprendizaje.

Cuando una persona es una apasionada de las películas de terror, adquiere una gran resistencia a los sustos y la tensión. La mayoría de las películas de miedo que ve le parecen bastante normales, por lo que le emociona mucho cuando finalmente encuentra una que le asusta.

Además, se sabe que hay personas que son más “sensibles al terror” ya que, lo que para unas personas puede resultar terrorífico, para otras puede no impresionarle en absoluto. Lo que para unos puede ser una sensación de tensión placentera, para otros puede ser una ansiedad muy molesta.

Otra diferencia importante que debemos tener en cuenta es la cuestión del control. Mientras que algunas personas lo pasan muy mal cuando no tienen control sobre sus reacciones físicas y fisiológicas, evitando ver películas de miedo, otras disfrutan dejándose llevar y perdiendo el control de vez en cuando.

 ¿Qué ocurre en nuestro cuerpo cuando experimentamos miedo?

Cuando nos asustamos, el cuerpo experimenta una serie de cambios físicos y fisiológicos en respuesta al estímulo aterrador. Estos cambios preparan al cuerpo para enfrentar una amenaza o huir de ella. Las alteraciones más comunes que tienen lugar en nuestro cuerpo cuando pasamos miedo son:

  • Aumento de la frecuencia cardíaca
  • Aumento de la presión arterial
  • Dilatación de las pupilas
  • Mayor producción de sudor
  • Respiración rápida y superficial
  • Tensión muscular
  • Aumento de la alerta y vigilancia
  • Sensación de miedo o ansiedad

Muchas personas etiquetan estas reacciones como “ansiedad” porque están acostumbradas a experimentarlas de forma desagradable en otros contextos, por ejemplo, en el trabajo, y no quieren revivir esas sensaciones en su tiempo libre.

Los amantes de este género disfrutan experimentando estas sensaciones, y, además, exponerse a ellas, les ayuda a gestionarlas mejor en su día a día.

Y a ti ¿te gusta pasar miedo?

Referencias

Pérez, V., y García, A. (2005). Análisis funcional de las estrategias psicológicas de terror en el cine. Estudios de psicología26(2), 237-245.

Compartir en redes:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos relacionados

Escrito por:

La asertividad es una habilidad de comunicación que se caracteriza por la capacidad de expresar de manera clara y directa los propios deseos, necesidades, opiniones y sentimientos, respetando los derechos y sentimientos de los demás. Las personas asertivas conocen y...

Escrito por:

Los problemas de eyaculación en población masculina son cada vez más conocidos por la población general. El problema más conocido y el que suele ser motivo de consulta es el de eyacular antes del momento deseado, también denominado eyaculación precoz...
Si pensamos en películas como 50 sombras de Grey o series como Élite o Sexo en Nueva York (o prácticamente cualquiera en la que haya escenas eróticas), vemos escenas de sexo en las que aparecen unas ganas repentinas, intensas y...

Escrito por:

El vaginismo es un tema que ha estado rodeado de estigmas y ocultamiento durante siglos. A veces, silenciado y otras veces ignorado, nos encontramos frente a una de las problemáticas más usuales y comunes en la sexualidad de las mujeres....

Escrito por:

Esta pregunta es una muy habitual dentro de cualquier terapia sexológica, tanto por parte del usuario/a como de sus parejas. Es una técnica que se suele pautar desde las primeras sesiones y tiende a generar confusión y recelo. Si las...

Contáctanos

Te ayudamos

Nos puedes contactar en 915 760 087 o 640 949 625. Si prefieres, puedes enviarnos tu número y nosotros te llamamos.

Presencial

Online

Idiomas

Responsable: INSTITUTO TERAPÉUTICO DE ANÁLISIS DE CONDUCTA (ÍTACO PSICÓLOGOS) Finalidad: Atender tus consultas y envío de información. Legitimación: Consentimiento del interesado. Destinatarios: No se cederán datos a terceros. Derechos: Puedes ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión detallados en nuestra política de privacidad.

Escríbenos
ÍTACO Psicólogos
¿Cómo podemos ayudarte?